Intertextuality

Click here for English Translation

Intertextualidad: relatos y configuraciones como ideas de emancipación.

por Pietro Daprano 

EL discurso crítico de Leslie Gabaldón corresponde a un proyecto personal derivado de su interés por documentar una fuerte y aguda parcela de la realidad, la sensibilidad femenina. 

En Intertextualidad: relatos y configuraciones como ideas de emancipación, la artista parece que no puede huir de sí misma o al menos de sus antagonismos, miedos y oposiciones; sentimientos que pasan a engrosar dramáticamente su preocupación por revisar el rabioso presente cargado de opresiones e influencias provenientes del dominio masculino.

Enfrentarse, despojarse o tan sólo buscar reflexionar sobre los ambiguos mecanismos de representación social, no es cosa fácil. El piso sobre el temaestá bien impregnado de elogios y muchas capas de barniz bien repasadas sobre la imagen de la mujer. 

Para la serie fotográfica Swallow, compuesta por cuatro conjuntos que se interrelacionan entre sí, Leslie Gabaldón hace público el uso de códigos narrativos vinculados con la imposición teatral de los estereotipos de belleza retratando a mujeres jóvenes y hermosas devorando afanadamente rosas en diferentes estados de descomposición. El principio de abstención de otros alimentos y los diferentes estados de deterioro de las rosas, asoma una dolorosa metáfora sobre los clichés y desfases formales sobre la estética, la violencia y la degradación. 

El fluido de estos retratos no corresponde a una imaginación colectiva ni a un discurso sobre el régimen alimentario, todo lo contrario; el acto de triturar, ensalivar y escupir pétalos está propuesto como una mirada crítica, como una idea de representar relatos reales sobre las nociones de ruptura y privación de los valores formales de igualdad en la mujer. Es una reflexión donde se asoma el cuerpo, la carne que es ambivalente; encierra el peligro de la degradación, pero a su vez, es sublime y sórdida. 

A lo largo de las series fotográficas que componen Intertextualidad: relatos y configuraciones como ideas de emancipación, observamos varios elementos iconográficos que se repiten. A este respecto, las escenas de la serie Split, en la que retrata manos y brazos de una mujer devastada, incapaz de poder resistir la imprevisibilidad humana, nos dejan sin aliento. Es una serie sublime que atiende lo bello y lo efímero. Acaba con los nudos del feminismo, termina de comprobar comparativamente la magnitud del silencio y la invisibilidad del silencio

Leslie Gabaldón ensaya las peregrinaciones nómadas de los flujos de la vida, sus proposiciones visuales abordan las ideas como exilio de las palabras, asume el color rojo de las rosas como metáfora de la fluidez de la sangre y el no lugar envuelto en el horror como una manera de potenciar el placer. 

Para ella, la sensibilidad femenina es un campo de subversión donde se permite experimentar desde la fotografía, el vaivén de sus relaciones: diálogos entre amor y odio que a la vez se presenta como sentido profundo e inestable, son imágenes donde subyace la esperanza y la metáfora de lo posible como exaltación ambigua de una profunda nostalgia: pérdida y arrebato, horror y placer, desde esa perspectiva se construye su dignidad poética.

Previous
Previous

Intertextuality

Next
Next

Postcards from the Moon